Contexto Histórico

El reinado de Isabel I

Shakespeare nació durante el reinado de Isabel I de Inglaterra y murió durante el de Jacobo I. Durante todo el período anterior, Inglaterra era un débil estado con escasa población, bastante pobre y mal conocida en el exterior. A partir del siglo XVII, sin embargo, pasó al rango de potencia mundial, alcanzando un grado sorprendente de prosperidad material y brillando en varios ámbitos culturales.

La reina Isabel favoreció en todos los aspectos la economía capitalista. La burguesía rica y la nobleza terratenientes formaban la nueva clase señorial, y en la alianza de la corona con ella se expresó la estabilización de la sociedad. El principio del orden, la idea de la autoridad y la seguridad se conviertieron en fundamento de la ideología burguesa, una vez que las clases adquirientes se habían convencido de que para ellas nada es más peligroso que una autoridad débil y la conmoción de la jerarquía social.
Durante este reinado, el teatro adquirió características que no había tenido hasta ese momento. Tanto la temática, como la forma de representación y el público que disfrutaba las obras teatrales, se diferenciaron claramente de lo que sucedía en épocas anteriores. A esa corriente se la llamó teatro isabelino.
En esta época hubo importantes avances en el conocimiento científico y una situación económica muy favorable y los aspectos culturales adquierieron una nueva dimensión. Hasta ese momento, la temática teatral era limitada:

· Teatro religioso (con un fuerte mensaje moralista)
· Teatro culto (basado en los clásicos)
· Compañías itinerantes (representaban piezas cómicas).

Las representaciones se hacían en los palacios, sobre todo el teatro religioso y culto; o en posadas. En ambas situaciones el público era relativamente limitado.

Shakespeare y la utilización del contexto histórico

No solo el contenido y la tendencia, sino también la forma de drama shakespeariano está condicionada por la estructura política y social de la época. A esto se debe el realce social de sus héroes: tienen que ser príncipes, y grandes señores, para levantarse de sus contemporáneos, y caer desde una altura suficiente, para causar, con la peripecia de su destino, una impresión tanto mayor.

En sus obras, Shakespeare, ve el mundo con los ojos de un burgués. Su defensa de la monarquía, lo mismo que la de sus contemporáneos, se explica por su miedo al caos. El pensamiento del universo y la disolución de que tal orden parece amenazado siempre es un tema fundamental en su pensamiento y en su poesía. Expresa opiniones políticas que arraigan la idea de los derechos humanos, condena los abusos del poder y la opresión del pueblo y coloca, en su temor burgués, al principio del orden por encima de todas las consideraciones humanitarias.

La enemistad entre Isabel y María Esturado, la persecución de los puritanos, la progresiva transformación de Inglaterra en un estado policíaco, el fin del gobierno relativamente liberal y la nueva dirección absolutista de Jacobo I, la agudización del conflicto entre la monarquía y las clases medias de ideas puritanas, son causas del cambio de Shakespeare hacia el pesimismo. El poeta pudo comprender lo crítico e insostenible de la situación. Es por eso que expresa una visión trágica del mundo y un pesimismo profundo, demostrando su sentido de responsabilidad social y su convencimiento de que no todo estaba bien. El pesimismo en Shakespeare tiene una dimensión suprapersonal y lleva en sí las huellas de una tragedia histórica.
En su obra se expresa la lucha psicológica, el trágico conflicto de conciencia. Esta lucha psicológica consiste en la inevitabilidad del conflicto, en lo insoluble de su final y en la victoria moral del héroe en medio de su caída, victoria que se hace posible con la concepción de la idea moderna del destino, donde un destino se vuelve trágico solo mediante su afirmación. Principios formales en la obra de Shakespeare son la composición por suma, la discontinuidad de la acción, la sucesión brusca de escenas, la acción libre y cambiante en el espacio y en el tiempo.
Es naturalista en la obra de Shakespeare ante todo el dibujo de sus caracteres, la psicología diferenciada de sus figuras y el formato humano de sus héroes que consisten en evidentes contradicciones y están llenos de debilidades.

Hamlet es una figura en Shakespeare de tipo quijotesco, su idealismo alejado del mundo, su ingenuidad, y su credulidad. Característico solamente de Shakespeare es el terrible despertar de la ilusión y la pena sin fondo que les causa el tardío descubrimiento de la verdad.

El renacimiento

Supuso una manera nueva de concebir el mundo. Fue una etapa de cambios profundos en numerosos ámbitos de la vida humana: política, economía, religión, cultura, arte, ciencia, etc. Todas estas transformaciones fueron paralelas al desarrollo del Humanismo, que reforzó el cambio de mentalidad al situar al individuo en una posición de dignidad y en un mundo que pretendía conocer y disfrutar. Periodo decisivo en la historia de la humanidad, marcado pro un redescubrimiento de la importancia del individuo y sus capacidades. La fe ha sido sustituida por la razón.

Teatro isabelino en Inglaterra

  • El Renacimiento en Inglaterra se dio más tarde que en el resto de Europa.
  • Las manifestaciones literarias medievales se prolongaron hasta la segunda mitad del siglo XVI.
  • Conviven el teatro religioso con otros que se van abriendo paso: el teatro cortesano y el popular.
  • El teatro popular es el que acaba triunfando durante el final del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII
  • Debe su nombre a que comenzó durante el reinado de Isabel I (1559-1603)

Los teatros y el público Comenzó representándose en escenarios improvisados, pero con el teatro isabelino, se comenzaron a construir edificios dedicados a ello. Destacan The Swan y The Globe . Las formas redondeadas permitían ganar espacio. Los destinatarios de estas representaciones era el pueblo llano, que reclamaba diversión y emoción y no estaba tan preocupado por el seguimiento de los preceptos clasicistas.

Características del teatro isabelino

  • Rompe con los preceptos clásicos.
  • Se transgreden las unidades de tiempo, lugar y acción.
  • Se mezclan los géneros, de manera que, en ocasiones, una situación trágica
  • o de alta tensión dramática puede verse aliviada por la intervención cómica del clown (papel similar al que desempeña el gracioso en el teatro español).
  • Se mezclan los personajes nobles con los plebeyos.
  • En una misma obra pueden alternarse el verso y la prosa.

A pesar de la mezcla se géneros, en ocasiones pueden distinguirse tragedias o comedias según lo que predomine. Se crean obras de tema histórica, que generaron un apasionado interés del público por el pasado, con frecuencia agitado y cruento, de su país. En todos estos géneros brilló el genio insuperable de Shakespeare .

Principales autores

  • La lista de autores es muy extensa debido al gran número de obras que se escribió.
  • Con frecuencia, una misma obra podía ser escrita por varios autores.

Algunos nombres importantes son:

Thomas Kyd (1558-1594), uno de los primeros representantes de este teatro. A él se debe una de las obras que marcaron el camino de la «tragedia de la venganza», la Tragedia española, que, según algunos críticos, pudo ser la base para que Shakespeare escribiera su Hamlet. Christopher Marlowe (1564-1593). Destaca, sobre todo, por su Tragedia del doctor Fausto (1588), primera versión teatral de la leyenda alemana que siglos después elevaría Goethe a la categoría de mito. Siguieron a esta obra The jew of Malta (1589-90) y Edward II (1591), que sirvieron a Shakespeare para la composición de El mercader de Venecia y Ricardo III. Benjamin Jonson (1572-1637), amigo de Shakespeare y actor como él. Alternó la poesía y el teatro. Como poeta fue laureado en una fecha imprecisa, y como dramaturgo reinó en los teatros durante más de veinte años, sobre todo como autor de comedias. A este género pertenece su obra más destacada, Volpone, de tema misantrópico, considerada una obra maestra del humor.

Arquitectura del renacimiento

Durante el reinado de Enrique Vll en las Islas Británicas se produjeron los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos que habrían de fincar los cimientos sobre lo que seria edificada la grandeza de Inglaterra. Ésta se convertiría en una gran potencia naval, militar, diplomática, política y financiera que lo conduciría a organizarse en un vasto imperio. La influencia del Renacimiento llegó a Inglaterra por las alianzas con Francia, países Bajos, Alemania y Suecia matizado por culturas ya influenciadas por el Renacimiento Italiano en especial las provenientes de Francia y de los países Bajos (Holanda). Por eso en Inglaterra hasta la primera mitad del siglo XVl aparecieron los primeros indicios de formas renacentistas en la arquitectura, conviviendo con estructura, espacio, formas del ojival Isabelino o Tudor. Durante el siglo XVl en Inglaterra no se construyeron edificios religiosos.

Primeros arquitectos renacentistas ingleses

Jacobo Vl de Escocia: Este arquitecto Londinense estuvo algunos años en Italia donde estudio monumentos romanos y las obras renacentistas de ese país. De regreso a su patria introdujo ese espíritu renacentista en su propia obra. En ella muestra una influencia de palladio. Iñigo Jones fue nombrado como súper intendente general de las obras reales por sus conocimientos artísticos y sobre antigüedad. John Caius quien vivió en largo tiempo en Italia diseño y construyo tres simbólicas fachadas del colegio Cambridge. Los edificios que en mayor numero se realizaron en Inglaterra, con características renacentistas fueron palacios, mansiones; localizados en el campo de los cuales sus propietarios eran miembros de la nobleza.

Aspectos urbanos

Hubo grandes cambios en la propiedad de la tierra. Muchos monasterios y palacios fueron donados y vendidos por el rey a cortesanos como beneficio o recompensa, algunos fueron transformados en asilos, escuelas, hospitales, tiendas y comercios. Aquí se dan los antecedentes de los primeros centros comérciales.